 |
CHILE Y ESTADOS UNIDOS: Tratado de Libre Comercio (TLC)
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El acuerdo suscrito entre Chile y Estados Unidos une a la principal economía mundial a la primera nación latinoamericana en lograr dicho Tratado de Libre Comercio (TLC). Aunque en términos económicos la influencia que tendrá en el país norteamericano es ínfima, este TLC tiene gran relevancia en otras áreas, como el medio ambiente, leyes laborales y la política. En términos generales, este acuerdo traerá el libre comercio entre los dos países en un proceso de desgravamen (liberación de aranceles) total en un periodo de 12 años y el 85% en forma inmediata desde el comienzo del Tratado el 1 de enero de 2004. Se estima que el intercambio comercial aumente en un 30% en sólo el primer año y el hecho que Estados Unidos haya avalado este acuerdo significa un excelente respaldo a Chile, lo cual se traduce en un apoyo a una transición hacia la democracia exitosa y a la misma vez refleja la solidez, confiabilidad y garantía que representa la economía chilena para la inversión extranjera.
Intercambio Comercial de PR y Chile
El intercambio comercial entre Puerto Rico y Chile es de alrededor de US$5 millones en exportaciones y US$35 millones en importaciones, principalmente en artículos de bebidas y alimentos, madera, celulosa y otras no tan tradicionales como petróleo refinado y alambre de acero. Un área que Puerto Rico podría desarrollar e incrementar sus exportaciones en forma acelerada es en la tecnológica, cuyos aranceles se reducirán desde un 85% hasta alcanzar el 100% en el periodo establecido, al igual que posicionarse como plataforma regional en el Caribe constituyéndose como un vínculo o puente con nuestros vecinos y aprovechar el conocimiento del idioma español para cimentar y competir en forma más efectiva en este mercado.
Con el propósito de apoyar la gestión de intercambio comercial al Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), el gobierno de Puerto Rico cuenta con una Oficina Comercial en Chile que atiende estas necesidades y provee los recursos de asesoramiento e información requeridas para las empresas puertorriqueñas que quieran explorar estos mercados. Una de las estrategias establecidas por la Oficina Comercial es la participación en múltiples "Trade Shows" y Ferias para promover los productos y servicios de exportación de Puerto Rico a la región, como también el desarrollo de bases de datos en áreas como manufactura, distribuidores, detallistas, asociaciones gremiales, agencias de gobierno y desde luego importadores y exportadores. Los empresarios puertorriqueños pueden acceder a través de esta oficina a Estudios de Mercado que le permitirán evaluar la viabilidad de comercializar sus productos y/o servicios en Chile, recibir asistencia en la presentación de los mismos, coordinar citas con potenciales clientes y todo el apoyo logístico durante su visita.
Como todo acuerdo, el TLC establece bases de beneficio mutuo entre Chile y Estados Unidos y Puerto Rico debe aprovechar esta oportunidad para expandir sus exportaciones a este atractivo mercado basado en sus ventajas comparativas. Un ejemplo es la empresa puertorriqueña Microjuris.com que en asociación con la Editorial Jurídica de Chile, se estableció en el país del sur en diciembre de 2000 ofreciendo información jurídica en línea ganándose un sitial entre los abogados del foro local, estudiantes de derecho e instituciones públicas y privadas que requieren de información legal digital, actualizada y oficial.
Son muchas las áreas de crecimiento que favorecerán este TLC y van desde tecnología del medio ambiente, equipos de telecomunicaciones, servicios y equipos médicos, software y hardware de computadoras hasta servicios de construcción, arquitectura, ingeniería, comercio electrónico y el fomento de inversiones. El TLC afectará en forma positiva a todas las industrias, incluyendo a las pequeñas y medianas empresas que se les abre un enorme potencial de exportación, el cual al largo plazo generará más trabajo y también mayores exigencias, puesto que se necesitan mayores estándares de calidad para competir en estos mercados. Hay empresas puertorriqueñas que ya han probado que se puede tener éxito en el extranjero y los exhortamos a que investiguen y exploren la posibilidad de ofrecer sus servicios y/o productos a un mundo global.
Para más información puede contactar la Oficina Comercial de Puerto Rico Chile - Mercosur a través de: puertorico@puertorico.cl
Pedro Rodriguez Goycoolea es consultor de la compañía GTA E-Marketing. Para contactarlo: pgoycoolea@gtaemarketing.com
// REPORTAJE ESPECIAL e:portal // e:RP archivo
|
|
 |